Área de estudio

 Research / Investigación

Pérez-Rubio, I; Flores, D.; Vargas, C.; Jiménez-Otárola, F.; Etxano, I. (2021). To what extent cattle ranching landholders are willing to restore ecosystem services? Constructing a PES scheme in southern Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.3390/land10070709.

Pérez-Rubio, I; Flores, D.; Vargas, c; Mende, A; Jiménez-Otárola, F. (2021). Análisis comparativo de susceptibilidad de erosión y evaluación de incertidumbre en la subcuenca del río Claro, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales. Tropical Journal of Environmental Sciences. Vol 55 (1): 271-293. DOI: https://doi.org/10.15359/rca.55-1.13.

Pérez-Rubio, I. & Mende, A. (2018). Análisis espacial de susceptibilidad de erosión en una cuenca hidrográfica del trópico húmedo de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales. Tropical Journal of Environmental Sciences.Vol. 52, Num. 1. 1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.1.

Pérez-Rubio, I (2012): Pesquería artesanal de Anadara tuberculosa y Anadara similis en el marco de una estrategia de gestión comunitaria en el manglar de Purruja (Pacífico sur, Costa Rica). Trabajo de comunicación. Congreso GIAL (Cádiz, 2012).

 Study Area / Área de estudio

 Cuenca hidrográfica del río Claro


El área de estudio abarca una extensión de 100,81 km² y un perímetro de 62,27 km correspondientes a la sub cuenca hidrográfica del río Claro que forma parte de la Cordillera Costeña, sector Fila Cruces, en el Pacífico Sur de Costa Rica, provincia de Puntarenas, cantón de Golfito y distrito de Guaycará. La subcuenca se localiza entre las coordenadas geográficas 8º 40’ – 8º 47’ 30’’ Latitud Norte y 82º 57’ 30’’  – 83º 4’ 30’’ Longitud Oeste.

 
Figura 1. Localización geográfica

 
 

Figure 2. Environmental vulnerability caused by erosion in the Claro river sub-watershed: (a) Drastic land-use change in livestock production on steeply sloping terrains located in the upper sub-watershed; (b) severe landslides occurred also in the upper sub-watershed; (c) frequent floods affect the lowlands close to the Rio Claro town; (d) temporary levees are built to prevent floods on the Rio Claro town
 
 
El clima es tropical muy húmedo, con una estación seca corta (con menos de 35 días con déficit hídrico) desde la última semana de enero hasta mediados de abril. Una temperatura media anual entre 23-27° C; la precipitación media anual varía entre 2840-6840 mm (Herrera, 1986). La Fila Cruces se orienta de noroeste a sureste paralela a la costa del Océano Pacífico (Figura 1), morfográficamente la máxima elevación es el cerro Anguciana, el cual tiene una elevación de 1707 m.s.n.m. Los suelos son ultisoles (suelo rojizo, profundo, arcilloso y ácido) en el piedemonte de la Cordillera e inceptisoles en áreas montañosas (Pérez et al., 1978). Ecológicamente es una zona de alto endemismo debido a los procesos geológicos y evolutivos (Valerio, 1998; Lobo y Bolaños, 2005; Riba, 2007).
Además, posee un gran valor ambiental al albergar los cursos de agua más importantes de las principales sub-cuencas de la cuenca del Golfo Dulce (Lobo y Bolaños, 2005). Sin embargo, estos aspectos positivos se encuentran bajo una amenaza exponencialmente creciente debido a los procesos de deforestación y fragmentación que han sido ocupadas principalmente por ganadería extensiva y una agricultura de subsistencia que en determinados momentos de tiempo han sido parcialmente abandonas a charrales, matorrales y bosques secundarios (ProDUS 2007, SINAC 2007). Además, como consecuencia de un conjunto de elementos geológicos y geomorfológicos presentes en el área de estudio hacen que sean frecuentes los fenómenos sísmicos y, por lo tanto, muy vulnerable a producirse deslizamientos de tierra, especialmente en terrenos de pendiente pronunciada (Figura 3) que han sido deforestadas (Mende y Astorga, 2007).

Figura 3. Mapa de pendientes


El uso del suelo en la cuenca del rio Claro en el año 2005 está dominado por bosque natural (41%) junto con fragmentos extensos de bosque intervenido y secundario (17%), pastizales predominantemente en la parte alta de la cuenca (25%) y el resto (7%) principalmente en plantaciones forestales de melina (Gmelina arborea) y de palma de aceite (Elaeis guianensis ) (Figura 4). 

Figura 4. Mapa del uso del suelo (2005)