Caracteristicas

Características generales

La zona montañosa de Fila Cruces junto con la cordillera de Talamanca constituye en uno de los factores determinantes para formación de las características generales del clima de la región del Pacífico Sur del país, específicamente en las tierras bajas de Golfito y alrededores, puesto que bordean el lado norte de esta región, así que nos referimos a una zona de bosque tropical húmedo de tierras bajas (Lobo y Bolaños 2005).

Fila Cruces como parte de las filas montañosas que se encuentran muy cerca de mar, no solo facilita el desencadenamiento de lluvias por el fenómeno de convección, también se forma parte de una zona de alto endemismo en el país, que incluye a todo el Pacífico Sur, debido a los procesos geológicos y evolutivos (Valerio 1998, Lobo y Bolaños 2005, Riba 2007). Aún hoy dichos procesos se mantienen en especial por el aislamiento de dicha zona, con respecto a otras del país, tanto por barreras geográficas como climáticas: al norte Fila Cruces y la cordillera de Talamanca (impidiendo el paso de las especies del Caribe), al noroeste un bosque seco típico de las partes bajas de Guanacaste, al sureste Panamá que también es seco (Valerio 1998, Lobo y Bolaños 2005).




El área presenta al menos tres zonas de vida: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical de premontano y bosque pluvial tropical de premontano. En esta última zona de vida la cubierta del suelo en su mayor parte consiste de helechos del género Slaginella y de hierbas con hojas anchas y en ocasiones con hojas azuladas (Hartshorn 1991).















Son tierras de ladera con topografía muy ondulada, con suelos residuales, con pendiente de 40% - 80% o mayores, moderadamente profundos y hasta muy profundos, con excesivo drenaje externo, rojizos, de textura pesada, de muy baja fertilidad y fuertemente erodados (Udults, Ustults, Tropepts) (Vásquez 1991, SINAC 2007).

El clima predominante es tropical húmedo, con dos estaciones definidas, la estación seca de diciembre a abril y la lluviosa de mayo a noviembre. La parte interna de la península recibe entre 5.000 y 6.000 mm de lluvia anualmente (Valerio 1998, Hartshorn 1991) y la temperatura promedio es de 32.6 ºC a nivel del mar, con variaciones locales, producto de la topografía y de otros accidentes
geográficos (Hartshorn 1991, Valerio 1998).


La zona montañosa de Fila Cruces junto con la cordillera de Talamanca constituye en uno de los factores determinantes para formación de las características generales del clima de la región del Pacífico Sur del país, específicamente en las tierras bajas de Golfito y alrededores, puesto que bordean el lado nortbajas (Lobo y Bolaños 2005).e de esta región, así que nos referimos a una zona de bosque tropical húmedo de tierras bajas (Lobo y Bolaños 2005).









Contacto

MBA Iván Pérez Rubio
Economista Ambiental
MSc en Manejo de Recursos Naturales (UNED Costa Rica)
MBA Sustainable Rural Development (Middlesex University London)
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UPV País Vasco, España)
Email: ivan.perezr24@gmail.com
Tel: 0050685154462
Costa Rica

Fundraising


Amenazas

DEFORESTACIÓN Y EROSIÓN
 

En América Central, muchas laderas se han erosionado a causa del sobrepastoreo, esta situación ha provocado que más del 50% de las tierras con pasturas se encuentren con algún grado de degradación (Kaimowitz 1996). Los árboles de uso múltiple pueden jugar un rol importante en la restauración ecológica de éstas, mientras contribuyen con la sostenibilidad económica de los sistemas de producción ganadera (Ríos 2006).
El área de estudio se ubica en la Fila Cruces, un ecosistema montañoso carente de cualquier categoría de manejo tanto en términos de conservación de la biodiversidad como en protección del recurso hídrico; la cual está siendo afectada por un uso intensivo y no planificado de la tierra. Este uso se caracteriza por actividades agropecuarias que ocasionan un alto impacto en el suelo y generan una baja rentabilidad productiva. Conjuntamente se constata la presencia de prácticas ilegales de extracción de madera.
Estas actividades antropogénicas están ocasionando una progresiva fragmentación del bosque húmedo tropical y una severa alteración del equilibrio hidrológico cuyos efectos se traducen en erosión, sedimentación en el Golfo Dulce afectando los arrecifes de coral y riesgo de deslizamientos e inundaciones en las poblaciones locales (Cortés 1990 1992, Umaña 1998).





La erosión es función de varios factores como la cobertura de vegetación; longitud, aspecto y pendiente del talud; y la intensidad de precipitación. Sin embargo, su observación debe tener en cuenta el tiempo que transcurre entre el fenómeno in situ de la erosión (almacenamiento de sedimento y transporte) y la observación fuera de la misma, que tiende a aumentar (debido al aumento de las áreas de almacenamiento de sedimento) con la dimensión de la captación (Bruijnzeel 2004).
La erosión superficial y la sedimentación en las cuencas normalmente muestran incrementos dramáticos cuando se remueve el bosque (Bruijnzeel 2004). Al tratar los efectos de los cambios en el uso del suelo sobre la erosión y la sedimentación, es de gran ayuda distinguir entre la erosión superficial, erosión por corrientes de agua y movimientos en masas, porque la habilidad de la cobertura vegetal para controlar las formas de erosión es ampliamente diferente (Bruijnzeel 2004).
  
TALA ILEGAL
 En diferentes giras realizadas con los compañeros de Covirenas, grupo de voluntarios comunales para la conservación de los recursos naturales, en diferentes sectores de Fila Cruces hemos identificado presencia de actividades de tala ilegal. Esta es una pequeña muestra:

   En esta imagen de abajo esta tala fue localizada en el sector de la cuenca alta del río Lagarto.
Las sigueinetes imágenes corresponde a una tala identificada en Linda Vista. como se puede comprobar es una tala realizada en bosque natural.


El grupo Covirenas ha realizado múltiples denuncias ambientales. En esta imagen la policia y funcionarios del Ministerio del Ambiente atienden un aviso de tala ilegal.


INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE RÍO CLARO

La deforestación y el cambio de uso del suelo en la parte alta de la cuenca del Río Claro ocasiona una reducción de la filtración natural del suelo, un incremento en la escorrentía (que se agrava por las elevadas pendientes) y, como consecuencia, erosión, deslizamientos de tierra e inundaciones en la parte baja de la cuenca, en este caso afectando el barrio de La Esperanza de Río Claro. La solución provisional a este problema por parte de las instituciones públicas ha sido la construcción de los diques lconstruidos simplemente con material de construcción, que se ven en la imagen. Sin embargo, dada la cantidad de precipitaciones especialmente concentradas en la época lluviosa (de junio a noviembre) como correponden a una región tropical muy húmeda (promedios superiores a 5000 mm.), estos diques son rápidamente dañados y lavados por el impacto del agua. Práctimanete cada año son nuevamente construidos dependiendo de la cantidad de precipitaciones. Ante la petición reiterada de este autor realizada ante la comisión Nacional de Emergencias (CNE) por conocer su costo total, la institución se niega a facilitar la información.


En estas imágenes del puente de la carretera interamericana sobre el Río Claro puede observarse la enorme sedimentación acumulada.

 







Research


Conservación

En esta sección se sintetiza la labor de conservación que ha realizado el movimiento COVIRENA (Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales) en el sector de Fila Cruces. Previamente introduzco una breve reseña de la historia del movimiento COVIRENA en la Zona Sur de Costa Rica y de la asociación ASOCOVIRENA. Sirva este espacio para reconocer el trabajo desempeñado por las personas y comunidades organizadas en diferentes comités  COVIRENA en la conservación de los recursos naturales y la gestión participativa de los bienes y servicios ambientales por parte de las comunidades. Para más información podéis acceder al documento de sistematización de COVIRENA elaborado por Viviana Valverde Segura.


COVIRENA: HISTORIA DE UN MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL EN LA ZONA SUR



La iniciativa de formar COVIRENAS llegó a la zona sur entre el año de 1995 y 1996, posterior a un período de alto conflicto socio ambiental producto de la resistencia de organizaciones no gubernamentales y de agrupaciones comunitarias ante la posible implementación de un macro proyecto forestal de Stone Forestal S.A. y su subsidiaria nacional Stone Forestal.


Como resultado de este proceso, y del trabajo comunitario que realizaron organizaciones no gubernamentales, en particular la Asociación Ecologista Costarricense (AECO), se logró detener el avance de las principales amenazas asociadas al proyecto de Stone Forestal, como la construcción de un muelle en el Golfo Dulce, forjando así una consciencia ambiental en el movimiento civil que participó durante la campaña.


Tanto la dinámica de oposición al proyecto de este movimiento civil como el progreso de los acuerdos en materia de desarrollo sostenible en la Cumbre de Río 92, dieron lugar a   una serie de transformaciones que reconfiguraron la institucionalidad y el marco jurídico ambiental costarricense, como la incorporación del concepto de participación social en la protección y conservación de los recursos naturales. Gracias a esto, en 1994 se establece el Comisionado de la Sociedad Civil como una instancia adjunta al Despacho del Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE (actual Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, MINAET).




Marcos Villegas Castro, quien fungió como promotor de COVIRENA en la zona sur, creó un Comité en su comunidad de origen, La Gamba de Golfito, en el cual participa hasta la actualidad. Por su parte, el señor Cristino Lázaro asumió el liderazgo de promover la formación de COVIRENAS en los territorios indígenas con la colaboración de otras organizaciones que facilitaron recursos para impulsar y dar seguimiento a los Comités y coordinó el Comité de Rey Curré. En conjunto, gracias al  apoyo de estos lideres, se conformaron los primeros 15 Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales en el Pacífico Sur.


Para 1998, se crea la Oficina de Sociedad Civil con el objetivo de facilitar las relaciones entre los diferentes segmentos sociales y la gestión pública ambiental. A partir de ese año, el Programa COVIRENA fue facilitado desde dicha dependencia, con lo cual se incorpora a la estructura funcional del actual MINAET. En esa transición, un nuevo detonante socio ambiental colocó al movimiento civil y a los COVIRENAS en un escenario de lucha, cuando se hacen públicas las irregularidades y actos de corrupción en el otorgamiento de los planes de manejo forestal en el ACOSA.


Las irregularidades en el otorgamiento de los planes de manejo forestal aumentan la tensión entre el sector maderero, el MINAET, con las organizaciones sociales y ambientales presentes en la región. Esta situación propició una directriz presidencial que da origen al Programa Institucional denominado “Agenda XXI” [1]  y dio inicio a un proceso local desde la  Dirección de Sociedad Civil.  Proceso que nace con el objetivo de contribuir a detener la deforestación en la Península de Osa y  el cual posteriormente se transformó en un foro permanente de negociación, resolución alternativa de conflictos y discusión de los principales temas ligados al desarrollo sostenible en la región.


[1] Agenda XXI- ACOSA funcionó como un espacio multipartipativo, multisectorial y multiactores para la toma de decisiones orientadas bajo los preceptos del Desarrollo Sostenible. Herramienta de trabajo propuesta en la Cumbre de la Tierra Río, 92  y ratificada en la Cumbre de Johanesburgo, 2002. Polimeni (2006) Informes de Gestión de Programas Dirección de Sociedad Civil 2002 – 2006. Ministerio de Ambiente y Energía.

 ASOCOVIRENAS

En el año de 1998, se realizó el Primer Congreso Nacional de COVIRENAS.  Este espacio no solo permitió compartir el trabajo y las experiencias con otros grupos COVIRENAS del país, sino además promovió cambios importantes como la aprobación del reglamento que los rige actualmente[1], el establecimiento de la primera Secretaría Nacional COVIRENA conformada con representantes de los Comités y por primera vez, se impulsa la iniciativa de formar asociaciones de COVIRENAS para sostener la estructura operativa de los grupos locales.


Por esta razón, el 13 de Julio del 2002 se crea ASOCOVIRENAS, con la misión de lograr que las comunidades de ACOSA se apropien de la gestión para el uso y manejo sustentable de los recursos naturales, desarrollando para ello actividades de organización, fortalecimiento de las capacidades de los Comités COVIRENAS en las comunidades y de incidencia política en el ámbito regional (Plan Estratégico ASOCOVIRENAS, 2006).

La creación de ASOCOVIRENAS permitió a los comités tener un estatus jurídico que les faculta para actuar con mayor facilidad en la gestión y acceso a recursos, sin la intermediación de fundaciones o instituciones públicas y disponer de mayor autonomía para trabajar, constituyéndose así, en el soporte financiero, administrativo y técnico de los COVIRENAS en la región, que se encuentra abierta a la participación de otras organizaciones, movimientos y grupos sociales y ambientales (Ed. Soto, 2008).

Las personas que fundaron ASOCOVIRENAS fueron: Enrique Beita Elizondo, Carlos Benavides Montero, José Chavarría Alvarado, Renier Canales Medina, Donny Chávez Solís Juan Figuerola Landi, Alberto González Morales, Víctor Hugo Guzmán Mora, Edwin Ordoñéz Jiménez, Carlos Alberto Ramírez, Roberval Tavares de Almeida, Marcos Villegas Castro y Roxana Villegas Castro.



(elaborado por Viviana Valverde Segura)

[1] Decreto ·Ejecutivo Nro. 26 923 – MINAE.
 
CONSERVANDO FILA CRUCES
A continuación muestro una selección de iniciativas ambientales desarrolladas por los COVIRENAS en Fila Cruces.

1. Fortalecimiento de las Asociaciones de Acueducto Rurales (ASADAS) en el sector de Fila Cruces.

Uno de los bienes y servicios ambientales más valiosos que ofrece Fila Cruces a las comunidades, asentamientos campesinos y caseríos situados a lo largo de la carrterea interamericana es sin duda el recurso hídrico. En la mayoría de esas comunidades como Piedras Blancas, Kilómetro 37, La Gamba, Linda vista, San Miguel el agua es gestionada por medio de comités denomidos ASADAS que se regulan mediante el reglamento N° 32529-S-MINAE y cuyos fines específicos son: la construcción, administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de acueductos y alcantarillados delegado por AyA; así como la conservación y aprovechamiento racional de las aguas necesarias para el suministro a las poblaciones; vigilancia y control de su contaminación o alteración, por lo que los recursos financieros generados por la gestión del sistema, deberán dedicarse exclusivamente a esos fines. 

ASOCOVIRENAS llevó a acabo diferentes iniciativas como el fortalecimiento institucional, reforestación de áreas de recarga hídrica y con la colaboración de un cooperante japonés llamado Tomoaki Nosagua llevó a cabo un mapeo de sus instalaciones. Aquí pueden ver una muestra:


ASADA de Km37, por Tomoaki Nosawa
Plano del acueducto de Km 37 realizado por Tomoaki Nosawa

ASADA de La Guaria, por Tomoaki Nosawa
ASADA de La Guaria, por Tomoaki Nosawa


2. Reforestación y educación ambiental

Se han realizado actividades de reforestación con la participación de niños de las escuelas de Santiago en la cuenca del río Caracol y en la cuenca del río Claro con niños de la escuela de San Ramón de Río Claro.

El almácigo listo con las plántulas para ser sembradas
Niños de la escuela de Santiago escuchan las enseñanazas de Enrique Beita, covirena, conservacionista, fundador de la ASADA de Caracol
Enrique Beita enseña como sembrar al niño
Niños de la escuela de San Ramón en una clase de eduación ambiental
Osvaldo Calvo, covirena, conservacionista, agricultor orgánico senbrando árboles y futuros conservacionistas
El cooperante Tomoaki se divierte con los niños



























 




r